DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
10:05 p.m.
|
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
¿Qué es el Diagnóstico
Participativo?
Llamamos diagnóstico participativo
(también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al
diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades
para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se
publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor
preparada a la formulación del presupuesto participativo.
¿Por qué o para que hacer un
diagnóstico participativo?
Porque, mientras la comunidad
analiza el diagnóstico, va comprendiendo mejor su situación, identificando los
problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y determinando las
prioridades. El diagnóstico sirve además, para planificar y activar el Plan
Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo.
Existe una marcada diferencia entre
un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los
propios vecinos; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más
apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas
realizados por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una
actividad del colectivo comunal; sin embargo, es conveniente que la comunidad
cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al
proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
¿Cuales son los problemas,
necesidades, recursos y potencialidades?
El objetivo del diagnóstico
participativo es obtener información acerca de los problemas y
necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y
externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de
las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas comunitarios aquellos
que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en
un área geográfica determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano,
electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de
infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de
infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños,
recreación), entre otros.
Asimismo, definiremos como recursos comunitarios, a las
fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanas,
panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras); vocación económica y productiva;
elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización
social existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales,
deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes
naturales; aspectos geográficos, entre otros.
Las oportunidades comunitarias son los componentes ajenos a la
comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del
gobierno nacional (Mercal, misiones educativas, reservistas…); los planes de
financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei, Banco del
Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, cajas de ahorro, bancos cooperativos,
fondos de crédito regional…); las potencialidades del suelo, entre otros.
¿Para que otras cosas sirve el
diagnóstico participativo?
El diagnóstico participativo
servirá además para: Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar donde
vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racionala las demandas
comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la
comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los
problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización
y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base
para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas
comunitarios. Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema
de seguimiento, control y evaluación. Adesarrollar el Poder Popular.
¿Quiénes realizan el diagnóstico?
En auxilio del Órgano Ejecutivo, el
diagnóstico participativo es realizado simultáneamente por las personas que
habitan en la propia comunidad, básicamente por los miembros activos del
Consejo Comunal. Pueden apoyarse inicialmente por un grupo de especialistas,
pero la idea es que una vez que la comunidad se apropia de la metodología sea
ella quien se responsabilice del proceso. Es indispensable que dentro del grupo
que realiza el diagnóstico se encuentren los líderes naturales, personas con
distintas responsabilidades en la comunidad (profesor, administrador de Mercal,
el responsable de las distintas misiones, presidenta de la asociación de
vecinos, entre otros).
¿Cómo se logra la participación de
la comunidad en la elaboración del diagnóstico?
Debe realizarse una convocatoria
abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno,
es algo natural que los habitantes de una determinada área geográfica se
interesen por los problemas que aqueja a su comunidad y estén dispuestos a
proponer soluciones y a participar en la ejecución de las mismas; pero lo
más usual, es que asuman la tarea del diagnóstico los cuadros con más vocación
participativa. Lo importante es que exista siempre un acceso abierto a las
reuniones de tal modo que si algún miembro de la comunidad no se siente
interpretado por quienes la representan, pueda expresar en ellas sus opiniones
críticas. Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes
naturales, así como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en
la comunidad.
La agenda debe señalar los dos
puntos importantes:
1.
Formalizar la iniciación del proceso del diagnóstico participativo; y,
2.
Presentar las fotografías de la comunidad y el plano oficial de los linderos
del Consejo Comunal.
¿Cómo podemos agilizar la
formulación del diagnóstico participativo?
Se puede agilizar el proceso,
haciéndose las siguientes preguntas:
¿Cuál es el problema que más te
afecta? ¿Cuáles son las causas que lo originan? ¿Qué relación tienen los
problemas que tú planteas con otros expuestos por otros vecinos? ¿Qué soluciones
pueden emplearse para resolverlos? ¿Qué posibilidades reales existen de
solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y
profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos
intrafamiliares y entre vecinos? ¿Estamos aprovechando los recursos y las
condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la
comunidad?
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario