COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN
11:59 a.m.
|
COMUNIDAD Y PARTICIPACIÓN
La experiencia en Proyecto
Comunitario me indica que conocer las comunidades implica el uso de métodos y
técnicas de fácil y rápido acceso.
En un principio no se puede conocer
toda la comunidad pero los investigadores sociales requieren tener un
conocimiento básico de la realidad histórica (pasada, presente y futura de la
comunidad) que permita el encuentro, el diálogo y acciones conjuntas a corto,
mediano y largo plazo.
A) Una de las tareas que solicitó a
cada estudiante es elaborar la historia de la comunidad, a través de un relato
elaborado a partir de la gente de la misma comunidad, material hemerográfico, Internet,
fotos y videos, etc, de modo que el estudiante aprenda a hacer entrevistas, a
buscar fuentes de periódicos y revistas, y recurra a todas las posibilidades
donde pueda obtener información oficial o no. Desde anécdotas, recuerdos,
cuentos, nombres que permitan reconocer la identidad cultural acumulada por los
mismos ciudadanos que viven en el sector, calle, comunidad, barrio, parroquia.
B) Luego de realizada esta tarea y
que puede ir mejorando en la medida que consigue mayor información, el
estudiante debe elaborar un registro fotográfico actual conforme a las
necesidades de la comunidad en términos de derechos sociales, económicos, políticos,
educativos, ambientales, culturales. Como sabemos los derechos constitucionales
no son un abstracto. En principio conocemos en aula cuáles son los derechos
consagrados en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) vinculados de
modo directos a la vida de la comunidad. Estudiamos uno por uno y se van dando
ejemplo de situaciones, hechos o espacios donde se garantiza o no este derecho
en la comunidad. Luego de un debate y profundización del ideal/realidad de la
CRBV, ellos van a su comunidad y comienzan a fotografiar la comunidad en
función del cumplimiento de los derechos. A través de esta tarea el estudiante
desarrollará su capacidad de observación (requisito de un investigador social),
a ser crítico con la realidad comunitaria y con si mismo como ciudadano. Pero también
de establecer criterios para el cambio y transformación necesaria en su hábitat
natural.
C) Como tercer paso es aplicar un
SONDEO DE OPINIÓN EN LA COMUNIDAD a 10 hombres y 10 mujeres de la
comunidad donde procede y realizar un análisis de los resultados respecto a los
niveles de participación y de compromiso de los miembros de su comunidad.
Preguntas el sondeo:
a. Que es participación ciudadana?
b. Señale tres aspectos positivos de tu comunidad.
c. Señale tres problemas de tu comunidad (por orden de prioridad).
d. Ud. Participas en la comunidad?
Si ( )
¿Cómo participa? _____________________________________
No ( ) ¿Por qué?
___________________________________________
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario