miércoles, 22 de mayo de 2013
8:12 a.m.
|
¿QUÉ ES PROYECTO?
ENTREVISTA AL PROFESOR JOSÉ JAVIER LEÓN
1) ¿QUÉ ES
PROYECTO EN COMUNICACIÓN SOCIAL?
Una de las funciones del Consejo
Comunal es la construcción de un Sistema de Información Comunitaria, en lo que
observo una integración de la información, de toda la información, que la
comunidad requiere para llevar a cabo su plan de desarrollo. En otras palabras,
si las escuelas entendidas como Comunidad de Saberes no se integran al Plan de
Desarrollo, éste no será posible o en todo caso, se percibirá como algo que
sucede al margen de la escuela. Lo cual a todas luces resultará un error. Está
claro que toda la comunidad debe participar en su Plan de Desarrollo y esto es
posible porque maneja, procesa y alimenta su Sistema de Información
Comunitaria, del cual la escuela es, necesariamente, parte esencial.
No se puede concebir un plan de
estudios para habitantes de la comunidad que no contemple, por ejemplo, la
historia de la comunidad articulada a la historia de la ciudad, del estado, del
país, de América Latina y el mundo. No se puede concebir un plan de estudios
que no comprenda en sus contenidos la constitución demográfica, poblacional,
cultural, de la comunidad. Que no tenga un perfil de sus epidemias, de sus
enfermedades, de sus índices proteínicos. Estos contenidos deben ser
incorporados a los planes de INVEDECOR porque forman parte sustancial del Plan de
Desarrollo de la Comunidad.
Hay mucha información
científico-técnica que requiere, qué duda cabe, especialización, pero el
problema ha estado en que dicha especialización se ha llevado a cabo aislada de
contextos socioculturales específicos, y por supuesto, integrada a un modo de
concebir la educación, la escuela y las universidades, aisladas de realidades
socioculturales. De lo que se trata es de replantear la situación y llevar la
especialización a escalas locales en función de solucionar problemas locales
que, sin duda tendrán impacto a mayor escala.
2) ¿QUÉ ES
PROYECTO EN GENERAL?
Es fundamentalmente una estrategia
que une lo que la educación tradicional ha separado, la educación de la
realidad, de las comunidades. Proyecto es pues, una estrategia de unificación
de dos dimensiones que no deben estar separadas, porque no puede ser sino un
error garrafal estudiar sin comunidad, es decir, sin realidad, sin considerar
los problemas de la realidad. La UBV como universidad socialista, busca
subvertir la educación capitalita que nos separó de la realidad y de las
comunidades, pues su propósito fundamental consiste en ser capaz de reproducir
la vida en y desde las comunidades, para todos.
La necesidad de considerar
“Proyecto” de modo integral supone ir más allá de las (clásicas) exigencias
académicas e incorporar el trazado de un plan que le de sentido al total de las
actividades que en la UBV y la Misión Sucre tienen lugar en función del
desarrollo de nuestras comunidades. Urge dicho plan toda vez que los diferentes
Programas y Unidades se encuentran aislados, llevando a cabo sus objetivos sin
duda con buenas intenciones y seguramente con el mejor de los resultados –pero
definitivamente parciales y sin posibilidades de prolongación en el tiempo,
coyunturales, de acuerdo a dinámicas marcadas por la unidad de tiempo
“semestre”, sin incluir los sábados y domingos, vacaciones y días feriados, que
nos llevan a la consideración de que las actividades escolares responden a un
tiempo-espacio extraño a la cotidianidad y atendiendo a la división del tiempo
espacio de trabajo que se remonta a la sociedad industrial. En fin, las
actividades universitarias y en general las escolares, por esta razón no
alcanzan a integrarse al tempo de las comunidades porque son una y otras vez
interrumpidas por el “tiempo administrativo-académico”-, y a la postre generan,
a pesar de los esfuerzos que se hagan, desarticulación y desmovilización, lo
que nos lleva a considerar que el objetivo –enunciado pero no expresamente
formulado con atención a un plan estratégico, según acciones coherentes y
encaminadas a un fin- no se está cumpliendo a cabalidad. Se precisa pues
insistir en la formulación de un Proyecto según el más alto de sus
requerimientos: participar en el desarrollo del país, y en especial y de manera
directa en el desarrollo de las comunidades.
¿QUÉ ES PROYECTO UBV?
Es la llamada UNIDAD BASICA
INTEGRADORA porque supone la convergencia de todas las unidades en un intento
por restablecer la unidad que todo acercamiento a la realidad supone. Se
entiende que si el propósito es transformar la realidad, ninguna unidad lo hará
desde su especificidad sino con el concurso de todas, y de todas a la vez.
Proyecto es nuestro espacio para el aprendizaje y la enseñanza, promueve la
investigación, la intensifica y sistematiza, para todos. Proyecto es ya la
realidad concreta de ese otro mundo posible, se constituye en realidad y
constituye (por ello mismo) a los sujetos. No es (la) utopía, sino la praxis de
la educación bolivariana.
3) ¿CÓMO SE
VINCULA PROYECTO CON EL METODO IVEDECOR?
Invdecor es la sistematización de
experiencias de organización, comunicación, educación y comunicación
comunitarias para la transformación de la realidad. La idea es unir en un solo
movimiento lo que la educación capitalista ha separado. Para educar necesitamos
estar organizados, y para estar organizados necesitamos comunicarnos. Más que
una vinculación es una estrategia que busca mirar el proceso de transformación
de la realidad en un movimiento organizativo que une actividades dispersas, y
que separadas no conducen a ningún lado.
Producir (en y para el) socialismo
requiere pues, la unidad que conforman estos cuatros elementos, tal como
aparecen dados en el método INVEDECOR
“Se trata de una educación liberadora
que contribuya a la construcción del poder popular y la
emancipación social e individual. Es una Formación para guiar nuestras acciones
y nuestras ideas hacia la afectación de las relaciones de producción
capitalista: de Propiedad, Mercantiles y la División Social del Trabajo. En
congruencia con lo antes expuesto, se propone el MÉTODO INVEDECOR que es la
articulación de cuatro procesos: INVestigar, EDucar, Comunicar y ORganizar, es
una herramienta para que el ciudadano de la República Bolivariana de Venezuela
actúe y asuma otra manera de organizarse, de comunicarse, educarse y de conocer
la realidad para transformarla en función de intereses emancipatorios.”
4) ¿CÓMO SE
EJECUTA PROYECTO EN COMUNIDAD?
Proyecto forma parte de la
educación concreta, y es allí donde se clarifican sus estrategias, sus
objetivos. La educación concreta en buena medida se parece a la que Oscar
Varsavsky llama “educación por el trabajo” y “educación por la
investigación”, distintas y opuestas a la que conocimos como “educación para el
trabajo” (y que se expresa en frases como: «cuando salgan de
aquí –de la universidad- se enfrentarán al “mercado laboral”, al “campo de
trabajo”», etc.). Sobre la educación por el trabajo, el
investigador argentino dice: “Todo estudiante debería trabajar durante parte de
su tiempo en tareas productivas reales, relacionadas con su futura profesión
o no”. Lo recomienda para “ponerlo –dice- en contacto con esa
realidad social”, para comprender los problemas del trabajo y del trabajador.
“Esto tiene sentido sólo en una sociedad solidaria, donde la producción es un
medio y no un fin en sí misma”. La educación por la
investigación busca “poner en práctica los conocimientos adquiridos, y al mismo
tiempo sirve de prueba para evaluar si la enseñanza impartida en la universidad
es suficiente y eficiente, y para sugerir las modificaciones necesarias”.
La UBV, en su praxis, toma ambos
conceptos y los transforma, toda vez que Proyecto es ya “trabajo”,
es decir, el trabajo no viene después. No existe en la formación de
la UBV un momento previo al trabajo (necesariamente abstraído de la realidad)
donde los estudiantes sean “informados” de lo necesario para “laborar”. Los
estudiantes se encuentran (y es por ello que todos somos estudiantes, es
decir, investigadores) –YA- en la realidad concreta, transformándola.
5) ¿CÓMO SE
VINCULA PROYECTO CON LA COMUNIDAD?
Cuando lo que aprendemos tiene aplicabilidad
en la realidad (capacitación regularmente hecha ex profeso, controlada, con
metas pre-establecidas rigurosamente ajustadas a un plan de inversión puramente
económico), nos enfrentamos a los efectos de la razón instrumental, “aquella
que se forja en una relación sujeto-objeto, no contempla la complejidad del
mundo vivido, el mundo de las relaciones intersubjetivas, de la razón
comunicativa, donde otros modos de conocimiento se dan”
Para decirlo con el maestro Paulo
Freire,
“Tanto como la educación, la
investigación que a ella sirve tiene que ser una operación simpática, en el
sentido etimológico de la palabra. Esto es, tiene que constituirse en la
comunicación, en el sentir común de una realidad que no puede ser vista, mecanicistamente,
separada, simplistamente bien “comportada”, sino en la complejidad de su
permanente devenir.
Investigadores profesionales y
pueblo, en esta operación simpática que es la investigación del tema generador,
son ambos sujetos de este proceso.”
Es, con otras palabras,
“estudio-acción”, como lo nombra y se interroga el maestro colombiano Orlando
Fals Borda: “Cómo combinar precisamente lo vivencial con lo racional en estos
procesos de cambio radical, constituye la esencia del problema que tenemos entre
manos.” La UBV (y Proyecto) es, sin duda, el espacio que tenemos
entre manos, y he ahí su importancia estratégica y su responsabilidad
histórica, para combinar lo vivencial con lo racional, la vida con lo
académico, la universidad con la vida. El espacio para la fusión creadora de
investigadores y pueblo, operación simpática que nos lleva a
redefinir lo social desde la intersubjetividad.
Necesitamos impactar la realidad
cotidiana, y desde allí, desde abajo, construir el socialismo como experiencia
raigal de vida.
PROYECTO
COMUNITARIO COMO ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y
PRÁCTICA PROFESIONAL
PROYECTO COMUNITARIO COMO ESPACIO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DEL ESTUDIANTE Y
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
La Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) en su visión de reivindicar el rol de las universidades como
actor social que interviene en los retos y desafíos del país y ser propuesta de
invención para el desarrollo de la nación y del ciudadano venezolano se propone
formar al ciudadano y profesional de modo integral donde la teoría y la
práctica sean elementos permanentes de discusión crítica, creadora, liberadora
y transformadora.
Esta visión parte de su misión
cuando en su Documento Rector (2003) establece como objetivos:
a. La Formación integral académica con pertinencia a las necesidades e intereses del país;
b. La Investigación para la generación de conocimiento y saberes en la construcción del País y la ciudadanía.
c. La Integración social y pública a través de la Unidad Básica Integradora de Proyecto (UBIP)
d. La Cooperación latinoamericana a través de convenios, proyectos comunes.
a. La Formación integral académica con pertinencia a las necesidades e intereses del país;
b. La Investigación para la generación de conocimiento y saberes en la construcción del País y la ciudadanía.
c. La Integración social y pública a través de la Unidad Básica Integradora de Proyecto (UBIP)
d. La Cooperación latinoamericana a través de convenios, proyectos comunes.
Como podemos observar la UBV desde
su fundación se planteó la necesidad de que la comunidad educativa universitaria
se interrelacionará e interactuará con la comunidad de origen de los
estudiantes. Mucho antes de aprobarse la Ley de Servicio Comunitario del
estudiante de Educación Superior (2005).
Al comprender la comunidad como un
espacio de enseñanza y aprendizaje, todos los Programas de Formación Académica
(PFG) de la UBV (PFG de Comunicación Social, de Gestión Pública para el
desarrollo Local, de Gestión Ambiental, de Estudios Jurídicos, de Educación
Integral, de Arquitectura, de Estudios Políticos y Gobierno, de Salud Pública,
de Medicina Integral y de Hidrocarburos) representados por los estudiantes y
los profesores desarrollarían la UNIDAD BASICA INTEGRADORA DE PROYECTO (UBIP)
con el fin de dar aportes y soluciones desde los temas y problemas comunitarios
para incidir en el cambio y transformación de las mismas desde la especificidad
del área del conocimiento.
En esta tarea la Universidad
Bolivariana viene haciendo esfuerzos a nivel nacional desde las sedes y desde
las aldeas universitarias donde los programas de formación mencionados
anteriormente han sido municipalizados. Esto obliga necesariamente a reconocer
el impacto y el alcance en el ámbito comunitario de la presencia de la UBV pero
también al manejo de información válida y precisa de los proyectos en cuanto
pertinencia comunitaria y parroquial, trabajo de equipo, formación de valores
ciudadanos y profesionales, vinculación con la planificación estadal, aporte
profesional, entre otros.
Pero también exige a los
estudiantes y a los profesores, así como a las autoridades y direcciones
competentes el estudio y la profundización de la Unidad Básica Integradora de
Proyecto (UBIP) en términos teóricos pero más aún desde la producción,
sistematización y socialización del conocimiento alcanzado que permita
consolidar una nueva forma de hacer investigación social desde, para y con las
comunidades.
A modo de contribuir al debate
sobre la UBIP a continuación encontrarán una serie de consideraciones que creo
oportunas para quienes asuman Proyecto (estudiantes y docentes), dada la
complejidad de esta Unidad presente en el mapa curricular de todos los PFG de
nuestra casa de los saberes. Todas son producto de la sistematización emanada
del trabajo con los estudiantes de Comunicación Social en Proyecto I y II en
comunidades del Valle del Tuy, de la Guaira, Los Teques y del Municipio
Libertador y Sucre en 22 meses desde el 2004 hasta el 2006 y por su puesto de
innumerables reuniones realizadas con compañeros de trabajo del Programa de
Formación de Comunicación Social de la Sede Chaguaramos y con la Dirección
Socioeducativa.
Entre los puntos a tratar tenemos:
1.- El país como reto y desafío de la UBV
2.- La Universidad con pertinencia social
3.- La comunidad como lugar de creación, liberación y transformación
4.- Proyecto comunitario desde la práctica ciudadana y profesional del estudiante y el facilitador.
5.- Proyecto comunitario como estrategia de enseñanza aprendizaje
1.- El país como reto y desafío de la UBV
2.- La Universidad con pertinencia social
3.- La comunidad como lugar de creación, liberación y transformación
4.- Proyecto comunitario desde la práctica ciudadana y profesional del estudiante y el facilitador.
5.- Proyecto comunitario como estrategia de enseñanza aprendizaje
1. El país
como reto y desafío de la UBV
De
lo local a lo global
Asumir Proyecto como Unidad Básica
Integradora permite el desarrollo del pensamiento crítico del mundo que nos
rodea, ya sea desde lo local hasta lo global. Mundo al cual nos adaptamos en un
proceso de socialización pero que no siempre tenemos el aprendizaje necesario
para ser capaces de tener posturas y criterios diferentes al que impone el
pensamiento único neoliberal.
Sentidos
y conciencias
Para ello urge el desarrollo de los
sentidos o conciencias del ser humano, como son: el sentido humano o conciencia
antropológica (sí mismo y el otro); el sentido del entorno o conciencia
ecológica (mundo natural y contextual); el sentido histórico o conciencia
cívica (ser ciudadano de un país con su bagaje cultural); el sentido planetario
o conciencia terrestre (madre tierra / humanidad) y por último, el sentido
trascendente o conciencia espiritual (cosmos en evolución, involución o
revolución). Estos supuestos comprendidos desde y en la complejidad e
incertidumbre que los caracteriza.
El proceso Bolivariano como
Proyecto de país y de pueblo
Es indiscutible que hablar de proyecto comunitario no se puede sin la referencia de Proyecto País. Incluso hablar de Proyecto de vida es inconcebible sin hacer ahínco en la realidad concreta del mundo que nos toca vivir desde la dimensión local, nacional y global.
Es indiscutible que hablar de proyecto comunitario no se puede sin la referencia de Proyecto País. Incluso hablar de Proyecto de vida es inconcebible sin hacer ahínco en la realidad concreta del mundo que nos toca vivir desde la dimensión local, nacional y global.
La
municipalización y el Estado
La Universidad Bolivariana de
Venezuela como nueva Institución del Estado Socialista reconoce y promueve la
municipalización como espacio para el aprendizaje verdadero y concreto es
estimular desarrollo endógeno desde la base y desde dentro. La UBIP da primacía
a lo local, a lo más próximo, a lo cotidiano como lugar para aprender a crear,
liberar y transformar.
Desarrollo
Endógeno
Desarrollo para qué? Y para
quienes? Trabajar como estudiante y facilitador de la UBIP nos lleva a
reflexionar sobre las palabras “Desarrollo” y “Subdesarrollo”. Sus diversos
significados que no siempre corresponden a nuestra realidad sino a la planteada
por quienes se denominan “Desarrollados” y llaman a los países del Sur
“Subdesarrollados”. De esa reflexión crítica debe llevarnos a construir nuevos
significados desde nuestra realidad para transformarla en lo que necesitamos y
queremos. Tarea que nos compromete a todos.
De
la educación Neoliberal a la Educación humanista y emancipadora
La UBV desde sus objetivos asume una educación humanista y ética para el ejercicio del pensamiento crítico a través de la acción dialógica y transformadora. Plantea la formación integral con calidad e innovación y a lo largo de la vida, asi como también forma para la solidaridad, para la libertad, la justicia y equidad social, la democracia participativa y responsabilidad con lo público. No así la educación neoliberal que estimula el individualismo, la competencia, el sálvese quien pueda, y que lo que importa es “hacer lucro” olvidándose del bien común. Estamos apostando a la integralidad versus el reduccionismo que somete el capitalismo a los seres humanos para hacernos en simples “maquinitas” para cumplir órdenes o para hacer real.
La UBV desde sus objetivos asume una educación humanista y ética para el ejercicio del pensamiento crítico a través de la acción dialógica y transformadora. Plantea la formación integral con calidad e innovación y a lo largo de la vida, asi como también forma para la solidaridad, para la libertad, la justicia y equidad social, la democracia participativa y responsabilidad con lo público. No así la educación neoliberal que estimula el individualismo, la competencia, el sálvese quien pueda, y que lo que importa es “hacer lucro” olvidándose del bien común. Estamos apostando a la integralidad versus el reduccionismo que somete el capitalismo a los seres humanos para hacernos en simples “maquinitas” para cumplir órdenes o para hacer real.
Sujetos
Políticos y Sociales
La UBV en su Documento Rector
(2004) y apoyados del pensamiento de Freire encontraremos entre líneas a un ser
humano con capacidades para idear y construir, para sentir y querer y para
hacer y actuar. Entre las características del hombre y de la mujer tenemos:
Sujeto histórico y cultural; Sujeto dialógico y transformador de sus entornos;
Sujeto ético, que cuida de si mismo, del otro, del entorno y de la naturaleza;
Sujeto singular, diferente y contextualizado; Sujeto buscador de la verdad, del
conocimiento y del saber; Sujeto colectivo, amoroso, solidario, sensible;
Sujeto libre, abierto responsable y de compromiso social y político; sujeto
capaz de la mejora, no obstante, su condición de ser inacabado; Sujeto autónomo
en sus maneras de pensar, decir, sentir y actuar; Sujeto capaz de integrar o
desconstruir el conocimiento; Sujeto comunitario, innovador, creador,
productivo; Sujeto capaz de crear símbolos, dar sentido y significado a las
cosas que le rodea; Sujeto que busca la verdad y es capaz de tener fe y de dar
confianza al otro (a); Sujeto capaz del encuentro con el otro y del diálogo
para construir conocimiento.
Hombres
y mujeres de reflexión-acción
No olvidemos que el reto y desafío
ante el mundo que nos corresponde vivir nos lleva a reconocer las capacidades
que tenemos pero también a reflexionar todo aquello que es necesario aprender
para convertir las debilidades nuestras y las amenazas en el entorno en
fortalezas y oportunidades a favor de nosotros y de las luchas por dar como
ciudadanos venezolanos e hijos de la madre tierra.
2. La Universidad con pertinencia
social
Nuevo paradigma educativo
La UBV se funda sobre la base de ser un paradigma educativo universitario. Desde 2003 plantea el humanismo y la emancipación como práctica social a través de la UBIP conjuntamente con las unidades curriculares de los Programas de Formación de Grado con el fin de formar a quién será un ciudadano y un profesional integralmente. Con el trascurrir de su experiencia educativa la UBV se ha convertido para muchos en la “universidad en la calle y del pueblo”. Abierta para los excluidos y presentes en las comunidades donde viven sus estudiantes.
La UBV es una universidad política
y de Estado
Estamos de acuerdo que las universidades no son neutra. Siempre una ideología determina sus propósitos y el currículo de una institución educativa. En cuanto a universidad política es porque forma al ciudadano para que su quehacer y actuar con los otros transforme el entorno y en cuanto a universidad de Estado es porque asume los valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes y estrategias del Estado para el poder popular en materia social, económica, política, comunicacional, etc. Lo que hace que nuestros estudiantes egresados sean preparados para asumir en el futuro cargos públicos.
Estamos de acuerdo que las universidades no son neutra. Siempre una ideología determina sus propósitos y el currículo de una institución educativa. En cuanto a universidad política es porque forma al ciudadano para que su quehacer y actuar con los otros transforme el entorno y en cuanto a universidad de Estado es porque asume los valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes y estrategias del Estado para el poder popular en materia social, económica, política, comunicacional, etc. Lo que hace que nuestros estudiantes egresados sean preparados para asumir en el futuro cargos públicos.
El
Ayer y el hoy educativo
Estos elementos anteriormente
descritos en un principio no fue de fácil comprensión dada la formación de los
docentes, profesores, facilitadores o asesores que traían experiencias de otras
universidades públicas cuya currículo aún no se ha adecuado a la realidad de la
nación con sus demandas y exigencias.
En primer lugar, se nos enseñó al trabajo sin vinculo con la sociedad, sino simplemente para tener un sueldo. En cambio, la UBV forma ciudadanos con ética y responsabilidad social, por lo que sus profesores como agente de cambio deben ser los primeros en incursionar en la ética y responsabilidad social. La UBIC le permite desarrollar junto a sus estudiantes en esta práctica ciudadana.
En segundo lugar, se nos enseñó a estudiar una disciplina y encontrarnos con otros de nuestra misma disciplina. En cambio la UBV asume la transdisciplinariedad. El encuentro de profesores de diversas disciplinas en un solo Programa de Formación o en un proyecto comunitario donde se encuentran estudiantes de varios PFG.
En tercer lugar, acostumbrados a un salón de clase que muchas veces se ha convertido en un lugar aburrido y sin trascendencia la UBV estimula la innovación y la flexibilidad ya sea en el salón de clase o en un espacio de la comunidad.
En primer lugar, se nos enseñó al trabajo sin vinculo con la sociedad, sino simplemente para tener un sueldo. En cambio, la UBV forma ciudadanos con ética y responsabilidad social, por lo que sus profesores como agente de cambio deben ser los primeros en incursionar en la ética y responsabilidad social. La UBIC le permite desarrollar junto a sus estudiantes en esta práctica ciudadana.
En segundo lugar, se nos enseñó a estudiar una disciplina y encontrarnos con otros de nuestra misma disciplina. En cambio la UBV asume la transdisciplinariedad. El encuentro de profesores de diversas disciplinas en un solo Programa de Formación o en un proyecto comunitario donde se encuentran estudiantes de varios PFG.
En tercer lugar, acostumbrados a un salón de clase que muchas veces se ha convertido en un lugar aburrido y sin trascendencia la UBV estimula la innovación y la flexibilidad ya sea en el salón de clase o en un espacio de la comunidad.
En cuarto lugar, la investigación como un privilegio de pocos. En la UBV se forma para ser investigadores ya sea estudiantes o profesores. El aprendizaje no se cierra a un tiempo de estudio. Se estudia la vida, el mundo y los seres que nos rodean y que cambian permanentemente. Se tiene que aprender el conocimiento y la tecnología que permita la actualización constante en interdependencia con el otro y el contexto.
Y en quinto lugar, la investigación como el hecho educativo no son neutros. Por lo que la diversidad epistemológica vista de modo crítico es necesario. Lo que no niega la construcción de nuevas maneras de conocer la realidad. Siendo “nuestra realidad” quien nos provee del método para acercarnos a ella para comprenderla, explicarla y transformarla.
Diversidad
epistemológica y unidad cultural
Hasta ahora la diversidad
epistemológica como el Paradigma Positivista (Funcionalista y Evolucionista);
el Paradigma Materialista Histórico y Dialéctico; el Paradigma Estructuralista
y Constructivista y el Paradigma Cuántico y Holístico nos hace contar con
formas para observar el mundo. Lo que requiere que se tengan claros los
supuestos de estos paradigmas: en lo Epistemológico, en lo Metodológico, en lo
Ontológico, en lo Antropológico y en lo Ideológico. Ya que todos son producidos
desde una visión filosófica del ser humano y el entorno y a su vez reproducen
un modo de ser y hacer. Que confrontados con los supuestos de la investigación
pueden observarse contradicciones y antagonismos insuperables.
Producir conocimiento para un nuevo
quehacer cultural
La Construcción y Producción de Conocimiento colectivo y de la Tecnología necesaria como estrategia para el Desarrollo del País. La UBV cuenta que a través de la UBIP donde los estudiantes y profesores de los programas de formación de grado en vinculación con la realidad nacional, estadal, municipal y parroquial sean capaces de construir y producir el conocimiento necesario para las comunidades y que el País requiere para su desarrollo social, político, económico y cultural.
La Construcción y Producción de Conocimiento colectivo y de la Tecnología necesaria como estrategia para el Desarrollo del País. La UBV cuenta que a través de la UBIP donde los estudiantes y profesores de los programas de formación de grado en vinculación con la realidad nacional, estadal, municipal y parroquial sean capaces de construir y producir el conocimiento necesario para las comunidades y que el País requiere para su desarrollo social, político, económico y cultural.
3. La comunidad como lugar de
creación, liberación y transformación
Comunidad identitaria
En la búsqueda de un concepto de
comunidad y las características del mismo es imprescindible para trabajar en
las comunidades. No se puede estar con alguien que no se sabe quién es. Y la
comunidad es un ser orgánico. Tiene mecanismos de defensa y de producción.
Permanentemente se recrea, se libera o se transforma o de lo contrario se
destruye, se oprime y depreda todo lo que está a su alcance. Trabajar con las
comunidades nos permite hacernos un concepto de ella. Porque cada comunidad
tiene una identidad propia por tener una historia singular dentro de un espacio
y tiempo determinado en la palabra y acción de quienes la conforman. Indagar
experiencias comunitarias nos ayuda para mejorar nuestras percepciones y
ampliar las dimensiones de la comunidad. No obstante, el concepto que se da la
comunidad misma es su cédula de identidad, su fundación es su partida de
nacimiento y su Proyecto común es su sentido de pertenencia. Si estas se
conocen o no ya dice mucho de la comunidad.
Dinamismo
y cambio
Comprender que la comunidad está en
una permanente dinámica y que ella no es estática. Nos lleva a estar siempre
aprendiendo de ella y a reconocer los cambios por muy pequeños que estos sean.
Una manera de verlos es, en los valores y las acciones de la comunidad, en su
unidad dentro de la diversidad y en la interrelación e interacción de sus
habitantes y/o ciudadanos. En este sentido, Paulo Freire nos permite ver a
través de su marco teórico como las comunidades y sus miembros están en
permanente acción dialógica o anti dialógica. En cuanto a la acción dialógica
expresiones de colaboración y cooperación, de unión y de solidaridad; de organización
y de producción cultural permiten vislumbrar buenos síntomas de salud
comunitaria. En cambio, si su acción es anti dialógica la tendencia es a la
conquista de unos sobre los otros, a la división entre los sectores, a la
manipulación y la mentira y al consumismo y valoración de lo que está fuera.
¿Sujeto
individual y Sujeto colectivo?
La comunidad no niega al sujeto
individual pero se fundamenta en la experiencia colectiva. Existe la tendencia
de no valorar lo colectivo por la supremacía de lo individual. En la comunidad
se entiende que tanto los hombres y las mujeres como la comunidad toda tiene
necesidades, que a su vez corresponden a derechos individuales y sociales de
primera generación, poseen intereses como derechos de segunda generación y en base
al ciclo de vida de sus miembros (niñas, jóvenes, adultos y ancianos) y que
tienen expectativas asumidas como derechos de tercera generación en el ámbito
político, social, económico y cultural. Esto hace que trabajar en la comunidad
sea complejo y de un incertidumbre en la medida que se tiene menos conocimiento
de ella.
Interconexión
Los temas y problemas de la comunidad, (salud, educación, vivienda, cultura, deporte, trabajo, servicios públicos, seguridad, comunicación, organizaciones, etc.) son a su vez los temas y problemas de la parroquia y del Municipio. Para la UBV en el marco de la Ley de los Consejos Comunales promueve la participación de los estudiantes en estas instancias y espacios de participación, que vinculadas con las instituciones del Estado se pueden financiar proyectos para la mejora de las comunidades y con las Alcaldías para que ejerzan sus competencias derivadas de la CRBV. No se puede trabajar la UBIP sin en el apoyo de los consejos comunales y las Alcaldías y gobernaciones.
Los temas y problemas de la comunidad, (salud, educación, vivienda, cultura, deporte, trabajo, servicios públicos, seguridad, comunicación, organizaciones, etc.) son a su vez los temas y problemas de la parroquia y del Municipio. Para la UBV en el marco de la Ley de los Consejos Comunales promueve la participación de los estudiantes en estas instancias y espacios de participación, que vinculadas con las instituciones del Estado se pueden financiar proyectos para la mejora de las comunidades y con las Alcaldías para que ejerzan sus competencias derivadas de la CRBV. No se puede trabajar la UBIP sin en el apoyo de los consejos comunales y las Alcaldías y gobernaciones.
4. Proyecto comunitario desde la
práctica ciudadana y profesional del estudiante y el facilitador.
Aprendemos
todos
El Proyecto comunitario desde la
práctica ciudadana y profesional no es sólo para el estudiante y futuro
profesional. Lo es también para el profesor quien como facilitador de procesos
educativos pasa a facilitador de procesos comunitarios. En este sentido su rol
es clave en los procesos de enseñanza y aprendizajes en función a resultados
académicos y comunitarios. Todo docente debe formularse esta pregunta ¿Cómo
puedo apoyar tecnológicamente (desde su disciplina y desde la disciplina en que
se forma el estudiante) los procesos de desarrollo comunitario?
Vinculaciones
necesarias
Porque se trata de articular la
realidad comunitaria con la realidad mundial, latinoamericana y venezolana en
perspectiva de cambio. Con los lineamientos y criterios basados en los
principios, valores y derechos de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en miras a la Participación ciudadana y el Desarrollo Endógeno.
Con los Lineamientos y criterios basados en los Planes Nacionales de Desarrollo
Económico Social (Suprema Felicidad Social, Ética Socialista, Democracia
protagónica revolucionaria, Modelo Productivo y energético socialista, Nueva
Geopolítica Nacional e Internacional, Nueva Institucionalidad para la poder
popular y comunal). Con los Lineamientos y criterios basados en el Documento
Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela orientados a la práctica
educativa liberadora y transformadora y a los Lineamientos y criterios basados
en los principios, valores, objetivos del Programa de Formación de Grado de del
UBIP.
Docente
integral
Lo importante es señalar que el
aporte del profesor o facilitador es como humanista en lo social comunitario,
como científico desde los proyectos trasdisciplinarios y como político en la
planificación de cambios y transformaciones.
Proceso
continuo y ascendente
Este proyecto no se hace del día a
la mañana. Se cuenta con 4 años divididos en 4 Trayectos y 8 tramos. En un
primer año es el conocimiento y diagnóstico de la comunidad. En un segundo año
orientado a explicar y dar respuesta a un problema sentido por la comunidad. En
un tercer año vinculando el problema de la comunidad con la Institución estadal
como garante de los derechos consagrados en la Constitución, ya sea municipal,
estadal o nacional y finalmente el cuarto año estudiar el tema/problema en
relación con Latinoamérica. Compararlo con otros países e indagar como otras
experiencias enfrentan o afrontan esa realidad estudiada. Creando redes de ser
posible.
Visión integral para transformar
No está demás insistir que se trata de desarrollar una mirada Integral de la Comunidad para luego afinar la mirada hacia un tema o problema focal de la comunidad que junto con los miembros activos de la comunidad se formule los objetivos y el plan a llevar a la acción. Este proceso conlleva a la sistematización de la experiencia. Deviene una interrogante: ¿Resolver un problema o transformar la realidad? Ambas son necesarias sólo que hay que saber respetar el proceso y el tiempo necesario. Es apuntalar los esfuerzos de todos en miras al desarrollo de la comunidad. Que la comunidad se integre y se organice en torno a sus necesidades, intereses y expectativas.
Validación
de la enseñanza aprendizaje
Esta práctica educativa y
profesional se presenta luego en un Trabajo escrito donde quede plasmada la
experiencia y pueda ser evaluada como documento de investigación en cuanto lo
epistemológico y metodológico, en cuanto a los fines y resultados. No sin antes
ser presentada a la comunidad quienes evaluaran el impacto y alcance en la
comunidad y en ellos mismos. Ahora bien no sólo se evalúa al estudiante también
el docente debe validar su práctica educativa: Qué se enseño? Contenido y
objeto de aprendizaje. Para qué? Propósito, objetivo, competencia. Cómo y de
qué manera? Alude a la estrategia de aprendizaje. Donde se efectuó? Y en Cuanto
tiempo? Ambiente y permanencia del aprendizaje. Quienes participaron? Cómo la
comunidad participo con sus saberes y conocimientos? Con sus acciones y sus
esfuerzos?
5. Proyecto Comunitario como
estrategia de enseñanza aprendizaje
Supuestos de la investigación
La investigación social se basa en
el supuesto epistemológico, metodológico, ideológico, ontológico y
antropológico. Y para ello recurre a dos ámbitos a la realidad observada y
escuchada, y la derivada de los paradigmas. Contando en su haber con
metodologías y técnicas propias que permiten dar respuestas conforme al
paradigma.
Reduccionismo
vs. Amplitud epistemológica
Adherirse a un paradigma equivale a
reducir la realidad. Cada paradigma nació para dar una interpretación
(hermenéutica) a la realidad pero de esa realidad a una parte de ella. Algo
concreto de una realidad diversa requiere ser vista desde muchas perspectivas o
desde los paradigmas que contamos. Es conveniente el uso de todos los
paradigmas para el estudio de la realidad. Sabiendo que cada uno dará
respuestas distintas porque tiene fines distintos. Para observar esa realidad
los paradigmas desarrollan metodologías, métodos y técnicas propias. Cada una
tiene una utilidad específica. Es así como el caso de un anteojo que realiza
una función distinta a unos binóculos. Igual podríamos decir del lente de un
telescopio para observar el espacio y las galaxias o de un microscopio para ver
una bacteria en un laboratorio. Esos cuatros instrumentos tienen funciones
distintas aunque todas para observar. Si desconocemos una de ellas, por ejemplo
el telescopio nunca sabríamos como ver más cerca una galaxia o una estrella.
Diversas
miradas
En el caso del Paradigma
Materialista y Dialéctico nos permitirá estudiar la realidad histórica, (pasado
– presente – futuro) las causas y consecuencias en el tiempo, estudiar
escenarios. Este análisis no lo va a dar el Paradigma Positivista, que sirve
para dar respuesta sin tomar en cuenta al ser humano y alterando la naturaleza
sin respeto a ella. En este orden de ideas, se puede decir que el
constructivismo va a tomar en consideración el lenguaje, el símbolo y la
comunicación como elementos claves para la construcción de la realidad, en
cambio, el paradigma cuántico y holístico nos servirá para ver las
interrelaciones e interacciones humanas en el marco de una complejidad e
incertidumbre global y local.
Aprender
a ver la realidad
No se puede descartar ninguno,
porque todos en su momento van a permitir realizar y transformar la realidad.
Realidad donde convive el ser humano y la naturaleza y que por tanto exige del
investigador social una ética, respeto y responsabilidad consigo mismo, los
otros y la naturaleza. Todos los paradigmas cuentan con Métodos cualitativos y
cuantitativos que permiten el pensar reflexivo, crítico y cooperativo para la
acción creadora, liberadora y transformadora. No bastan los paradigmas y los
métodos si no se aprende a observar y a escuchar en el marco del diálogo de
saberes y conocimientos como características esenciales del Investigador Social.
Pluralidad
La UBV desde un inicio se ha interesado por el uso de metodologías propias para el trabajo comunitario, ya sean cualitativas o cuantitativas, dependen de la necesidad de información o conocimiento. La investigación social, por el hecho de tratar con problemas complejos, puede beneficiarse con el uso de una pluralidad de métodos de diverso alcance. Estas pueden complementarse según las exigencias del problema que se haya planteado. La utilización de ambos tipos de métodos pueden formar parte de procesos de triangulación que contribuyan a fortalecer el criterio cualitativo de confianza en la investigación. Empero, combinar es hacer un pastiche o collage. Solo se combinan cuando el problema planteado amerita intervenciones de uno y otro orden para una mejor comprensión e interpretación de los datos producidos.
La UBV desde un inicio se ha interesado por el uso de metodologías propias para el trabajo comunitario, ya sean cualitativas o cuantitativas, dependen de la necesidad de información o conocimiento. La investigación social, por el hecho de tratar con problemas complejos, puede beneficiarse con el uso de una pluralidad de métodos de diverso alcance. Estas pueden complementarse según las exigencias del problema que se haya planteado. La utilización de ambos tipos de métodos pueden formar parte de procesos de triangulación que contribuyan a fortalecer el criterio cualitativo de confianza en la investigación. Empero, combinar es hacer un pastiche o collage. Solo se combinan cuando el problema planteado amerita intervenciones de uno y otro orden para una mejor comprensión e interpretación de los datos producidos.
Herramientas
comunitarias
Entre las Técnicas y herramientas
para el trabajo comunitario más conocidas tenemos:
a.- Recorrido de campo: Recorrido
por la Comunidad, Observación, Historia de la Comunidad, Estudio de la
comunidad, Sondeos y encuestas para recabar información.
b.- Diálogo de saberes: Conversatorios, Entrevistas, Intercambio de experiencias, Historias de vidas.
b.- Diálogo de saberes: Conversatorios, Entrevistas, Intercambio de experiencias, Historias de vidas.
c.- Discusión: Mesas Técnicas, Sala
Situacional para estudios de escenarios y de contextos y estudios de casos.
Análisis crítico de la realidad.
d.- Procesamiento y Sistematización de la información y la experiencia: Análisis de Problemas, Matriz FODA, Método Altadir: Árbol de problemas, de Objetivos, de Actores para la construcción del Plan y Marco Lógico.
d.- Procesamiento y Sistematización de la información y la experiencia: Análisis de Problemas, Matriz FODA, Método Altadir: Árbol de problemas, de Objetivos, de Actores para la construcción del Plan y Marco Lógico.
Debido a la importancia de
determinar datos intangibles y que responden al sentir, percibir, experimentar,
vivir e interpretar de las personas y de las comunidades se cuenta con los
métodos cualitativos. Es contar con la experiencia subjetiva como base del
conocimiento y el marco referencial de los sujetos que participan en la
investigación, ya sea los estudiantes, la comunidad y los docentes.
Conforme a su clasificación tenemos:
FENOMENOLOGIA. (Husserl)
Investigación sistemática de la subjetividad. Permite recoger la experiencia
vital, de la cotidianidad. Aprender a entender la conciencia histórica del otro
a partir de la conciencia de algo. Explicitar la esencia de las experiencias de
los actores. Es el estudio científico de lo humano en el marco de su entorno.
ETNOGRAFIA. Es el
análisis holístico de la sociedad donde está inmersa las comunidades. Es
comprender la diversidad y el consenso: se aprende el modo de vida en una
unidad social concreta. Para ello hay que permanecer donde la acción tiene
lugar y de tal forma que su presencia modifique lo menos posible. Pasar el
tiempo suficiente en el escenario (observación) para buscar datos
significativos y marco referencial.
TEORIA
FUNDAMENTADA. Es el interaccionismo simbólico dado en un grupo humano. ¿Qué
significado simbólico tienen los objetos, gestos, palabras para los grupos
sociales y como interactúan unos con otros?. Genera teoría a partir de la
realidad. Descubre teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones, partiendo
directamente de los datos. El investigador asume la responsabilidad de
interpretar lo que observa, escucha y lee.
ETNOMETODOLOGIA. Estudia
los fenómenos sociales incorporados a discursos y nuestras acciones a través
del análisis de las actividades humanas. Asume que el mundo social esta
compuesto por significados y puntos de vista compartidos. Se hace análisis de
las conversaciones y organización de los diálogos y sus contenidos.
METODO
BIOGRAFICO. Es la construcción de la historia de vida de un personaje
de la comunidad o la biografía o historia personal.
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN.(Lewin, 1946; Kemmis, 1988, Elliot, 1990; Reason, 1994; Fals Borda, 1980). Este Método ha sido asumido por la Universidad Bolivariana de Venezuela debido a sus principios y características fundamentado en la reflexión acción. Solo que le ha añadido lo participativo y transformador. (IAPT)
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN.(Lewin, 1946; Kemmis, 1988, Elliot, 1990; Reason, 1994; Fals Borda, 1980). Este Método ha sido asumido por la Universidad Bolivariana de Venezuela debido a sus principios y características fundamentado en la reflexión acción. Solo que le ha añadido lo participativo y transformador. (IAPT)
Principios del IAPT
La Investigación Acción Participativa y Transformadora tiene como principios:
- Principio de autodeterminación nacida de la confianza hacia la comunidad.
- Principio de autonomía en las decisiones de la comunidad.
- Principio de las prioridades de las necesidades de la comunidad
- Principio de las realizaciones: el fin último no es obtener las obras materiales, sino el desarrollo de conciencia de la unión, la cooperación y el espíritu de servicio. Dejar un saldo organizativo como producto de interrelaciones e interacciones bajo un proyecto común.
- Principio de los estímulos: todo logro debe ser celebrado mediante estímulos materiales y no materiales. Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo.
La Investigación Acción Participativa y Transformadora tiene como principios:
- Principio de autodeterminación nacida de la confianza hacia la comunidad.
- Principio de autonomía en las decisiones de la comunidad.
- Principio de las prioridades de las necesidades de la comunidad
- Principio de las realizaciones: el fin último no es obtener las obras materiales, sino el desarrollo de conciencia de la unión, la cooperación y el espíritu de servicio. Dejar un saldo organizativo como producto de interrelaciones e interacciones bajo un proyecto común.
- Principio de los estímulos: todo logro debe ser celebrado mediante estímulos materiales y no materiales. Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo.
Características del IAPT
- Carácter participativo
- Carácter ético: respeto y reconocimiento del otro.
- Carácter socialmente constructor: se teje relaciones y se construye realidades.
- Carácter transformador: modifica situaciones sociales juzgadas por los participantes como injustas y opresoras.
- Carácter reflexivo : examen y evaluación de la teoría y práctica.
- Carácter concientizador: moviliza la conciencia crítica y transformadora de los participantes y se produce en el proceso de acción – reflexión – acción.
- Carácter dialógico: multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin.
- Carácter dialéctico y aún analéptico: los transformadores modifican situaciones y a su vez se transforman a sí mismos.
- Carácter educativo: los nuevos actores aprenden formas de acción y enseñan otras de la propia cultura.
- Carácter crítico: somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial.
- Carácter colectivo: es participativo y se orienta a la transformación social.
- Carácter político y democratizador: puesto que al producir transformaciones y al incorporar nuevos actores sociales responsables de ellas, hay un proceso de formación de sociedad civil.
- Carácter participativo
- Carácter ético: respeto y reconocimiento del otro.
- Carácter socialmente constructor: se teje relaciones y se construye realidades.
- Carácter transformador: modifica situaciones sociales juzgadas por los participantes como injustas y opresoras.
- Carácter reflexivo : examen y evaluación de la teoría y práctica.
- Carácter concientizador: moviliza la conciencia crítica y transformadora de los participantes y se produce en el proceso de acción – reflexión – acción.
- Carácter dialógico: multiplicidad de voces y acciones confluyendo hacia un mismo fin.
- Carácter dialéctico y aún analéptico: los transformadores modifican situaciones y a su vez se transforman a sí mismos.
- Carácter educativo: los nuevos actores aprenden formas de acción y enseñan otras de la propia cultura.
- Carácter crítico: somete a juicio lo que se presenta como dado y esencial.
- Carácter colectivo: es participativo y se orienta a la transformación social.
- Carácter político y democratizador: puesto que al producir transformaciones y al incorporar nuevos actores sociales responsables de ellas, hay un proceso de formación de sociedad civil.
Paradigma transformador
La bases paradigmáticas el IAPT tiene los siguientes aspectos:
La bases paradigmáticas el IAPT tiene los siguientes aspectos:
Aspectos Políticos: la IAPT es
esencialmente política por su carácter participativo. Incluye al pueblo al
espacio público de la transformación social. Y al hacerlo busca el
fortalecimiento de las capacidades de las personas, catalizando un proceso
colectivo de concienciación sobre esa tarea y su significado.
Aspectos Éticos: al incorporar
nuevos actores al proceso de producción de conocimiento se está incluyendo la
diversidad y el respeto de otro. Aceptar al otro en su diversidad.
Aspectos Ontológicos: parte de una
concepción dinámica y dialéctica de la realidad, entendiéndola como una
construcción de cada día. La realidad existe porque es construida, reconstruida
y destruida de innumerables formas cada día. Y al hacer conocimiento construye
realidad y es construido por la realidad que construye.
Aspectos Epistemológicos: la
relación entre el sujeto que conoce y objeto que es conocido adquiere una
característica dinámica donde sujetos que investigan a otros sujetos cuya
situación o problemas son considerada como objeto no supone que la acción y la
producción del conocimiento la ejerce los investigadores, sino tambien del
grupo investigado. Doble producción de saber. Se habla de la horizontalidad.
Entre los tipos tenemos
Investigación acción -> individual; Investigación cooperativa –> grupo;
Investigación participativa -> comunidad. Busca planificar, actuar, observar
y reflexionar para lograr autonomía, igualdad y cooperación. Carácter
preponderante de la acción: papel activo que asumen los sujetos que participan
en la investigación. Mantiene un talante democrático y comunitario. Evita la
dicotomía entre teoría y práctica.
El investigador es investigado.
Implicación grupal: ¿qué estamos haciendo bien o correcto? Y autocrítica: ¿qué
no estamos haciendo bien o correcto. El IA es una forma de búsqueda auto
reflexiva, llevada a cabo por los participantes por los participantes en
situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias
prácticas sociales, la comprensión de estas prácticas y las situaciones en las
que se efectúan.
La IAPT tiene tres tareas básica:
1) Tarea de iluminación y el despertar de la gente corriente, para lo que se
comienza con los temas de poder y la impotencia, e intenta enfrentarse a la
forma en que los elementos y el poder establecido de las sociedades de todo el
mundo se ven favorecidos debido al monopolio que se tiene sobre el conocimiento
y su utilización. 2) un importante punto de partida es la propia experiencia de
la gente y que a través de la experiencia actual podemos aprehender su esencia.
Por tanto el conocimiento y la experiencia se respetan, se honra y se valora.
3) el compromiso y el diálogo se constituye una herramienta fundamental.
Conclusión: el IAP combina la participación con la investigación; se acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora; se potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver lo investigado a la población como medio de empoderamiento, entendiendo esto no como una dádiva sino el reconocimiento y uso del poder de las gentes y las comunidades, todo ello desde una perspectiva comunitaria.
Conclusión: el IAP combina la participación con la investigación; se acentúa el compromiso político desde una posición crítica emancipadora; se potencia el carácter educativo de la investigación y la necesidad de devolver lo investigado a la población como medio de empoderamiento, entendiendo esto no como una dádiva sino el reconocimiento y uso del poder de las gentes y las comunidades, todo ello desde una perspectiva comunitaria.
Sistematización
La Sistematización es una herramienta importante en el trabajo de la comunidad. Hacer trabajo comunitario y no sistematizar es desperdiciar el esfuerzo. Llevar registro de la acción y reflexión permite ver la evolución de las personas y de la comunidad. Reconocer las fortalezas sin negar las debilidades del equipo, de la acción. Es revisar constantemente las oportunidades y las amenazas que ocurren en la cotidianidad.
La Sistematización es una herramienta importante en el trabajo de la comunidad. Hacer trabajo comunitario y no sistematizar es desperdiciar el esfuerzo. Llevar registro de la acción y reflexión permite ver la evolución de las personas y de la comunidad. Reconocer las fortalezas sin negar las debilidades del equipo, de la acción. Es revisar constantemente las oportunidades y las amenazas que ocurren en la cotidianidad.
Estrategia
La Planeación para el Desarrollo Estratégico es otra herramienta válida para la transformación del entorno a corto, mediano y largo plazo. No existe Proyecto sin Planes ni planes sin estrategias.
Comunidad
contralora
La Evaluación de los resultados es
otro punto de suma importancia porque hay que evaluar los logros y los
resultados en la realidad comunitaria como tarea enmarcada en la Contraloria
Social. Establecer los criterios a evaluar el proyecto en la comunidad y en los
sujetos que participan en la práctica comunitaria. Estos podían derivarse de:
el trabajo de equipo, la interrelación e interacción comunitaria en el marco de la municipalización, la pertinencia temática social, la pertinencia temática desde el PFG y el alcance e impacto en la comunidad.
el trabajo de equipo, la interrelación e interacción comunitaria en el marco de la municipalización, la pertinencia temática social, la pertinencia temática desde el PFG y el alcance e impacto en la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)